Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Artículos

Política de sección por defecto

Articulos originales

Presenta resultados originales de investigación. Incluyen Revisiones sistemáticas y metanálisis.

Deben presentarse en procesador Word, fuente cuerpo 12, interlineado sencillo, sin sangrías. Si aparecen tablas o figuras deben estar insertadas en el cuerpo del escrito.

La extensión máxima del texto no  incluye el resumen ni la bibliografía.

El orden para la presentación de la información debe ser el siguiente: Título, Resumen, Palabras clave, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión, Agradecimientos y Bibliografía.

- Título. En español (o idioma que predomine en el artículo). No debe exceder de 15 palabras.

- Autores. Nombres y apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electrónico.

-Resumen. No mayor de 250 palabras, que sintetice, en caso de artículos de investigación,  introducción, objetivos, métodos de estudio, resultados, discusión y conclusiones. Deberá presentarse en español y en inglés (o solicitar que la traducción la realice la Revista).

-Palabras clave: extraídas de Decs, Descriptores en ciencias de la salud (Bireme/OPS/OMS). Deberán presentarse en español y en inglés (o solicitar que la traducción la realice la Revista).

-Introducción. Debe incluir la problemática, la justificación y la principal fundamentación teórica del tema, con las respectivas citaciones, finalizando con el objetivo de la investigación. No puede incluir resultados ni conclusiones.

-Materiales y métodos. Se incluye: materiales, métodos, equipos, animales, procedimientos experimentales, tipo de estudio, condiciones ambientales y geográficas, diseño estadístico, con precisión para que otros investigadores puedan replicar el estudio.

-Resultados. Se expresan en tiempo pasado, Se pueden presentar los resultados por medio de tablas y figuras.

-Discusión. Se basa en el aporte de los autores y se explican, analizan, contrastan lo resultados respecto a otros trabajos.

-Conclusiones. Deben ser muy concretas, claras y precisas.

- Agradecimientos. Si son necesarios a instituciones y/o personas que apoyaron la investigación.

-Referencias. Siguen el estilo Vancouver. Se numeran de manera consecutiva siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, en el apartado llamado Referencias bibliográficas.  Ver ejemplos y explicación en el documento Formato Vancouver para citas, referencias bibliográficas y bibliografía

Jovenes investigadores

Recibe Artículos de investigación original científica y tecnológica de investigadoras e investigadores j´ovenes, recibidos hace menos de 5 años. 

Presenta resultados originales de investigación. Incluye Revisiones sistemáticas y metanálisis.

Deben presentarse en procesador Word, fuente cuerpo 12, interlineado sencillo, sin sangrías. Si aparecen tablas o figuras deben estar insertadas en el cuerpo del escrito.

La extensión máxima del texto no incluye el resumen y la bibliografía.

El orden para la presentación de la información debe ser el siguiente: Título, Resumen, Palabras clave, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión, Agradecimientos y Bibliografía.

- Título. En español (o idioma que predomine en el artículo). No debe exceder de 15 palabras.

- Autores. Nombres y apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electrónico.

-Resumen. No mayor de 250 palabras, que sintetice, en caso de artículos de investigación,  introducción, objetivos, métodos de estudio, resultados, discusión y conclusiones. Deberá presentarse en español y en inglés ( o indicar que la traducción la realice la Revista)

-Palabras clave: extraídas de Decs, Descriptores en ciencias de la salud (Bireme/OPS/OMS). Deberán presentarse en español y en inglés (o indicar que la traducción la realice la Revista).

-Introducción. Debe incluir la problemática, la justificación y la principal fundamentación teórica del tema, con las respectivas citaciones, finalizando con el objetivo de la investigación. No puede incluir resultados ni conclusiones.

-Materiales y métodos. Se incluye: materiales, métodos, equipos, animales, procedimientos experimentales, tipo de estudio, condiciones ambientales y geográficas, diseño estadístico, con precisión para que otros investigadores puedan replicar el estudio.

-Resultados. Se expresan en tiempo pasado, Se pueden presentar los resultados por medio de tablas y figuras.

-Discusión. Se basa en el aporte de los autores y se explican, analizan, contrastan lo resultados respecto a otros trabajos.

-Conclusiones. Deben ser muy concretas, claras y precisas.

- Agradecimientos. Si son necesarios a instituciones y/o personas que apoyaron la investigación.

-Referencias. Siguen el estilo Vancouver. Se numeran de manera consecutiva siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, en el apartado llamado Referencias bibliográficas.  Ver ejemplos y explicación en el documento Formato Vancouver para citas, referencias bibliográficas y bibliografía

 

 

Articulos de revision de la literatura

Resultado de una revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular o investigación en que se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones, sobre un área específica, con el fin de informar sobre los avances y tendencias en el área.

Comprenden una amplia y completa revisión acerca de un tema de importancia incluyendo principalmente los avances de los últimos años.

- Título. En español (o idioma que predomine en el artículo). No debe exceder de 15 palabras.

- Autores. Nombres y apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electrónico.

-Resumen: no es necesario que sea estructurado. No mayor de 250 palabras. Deberá presentarse en español y en inglés (o solicitar la traducción a la Revista).

-Palabras clave: extraídas de Decs, Descriptores en ciencias de la salud (Bireme/OPS/OMS). Deberán presentarse en español y en inglés (o solicitar la traducción a la Revista).

-Texto: debe incluir una introducción, el desarrollo de los diferentes aspectos del tema y si es pertinente, incluir un apartado de discusión o comentarios de relevancia.

La extensión máxima del texto excluye resumen y bibliografía.

-Referencias. Siguen el estilo Vancouver. Se numeran de manera consecutiva siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, en el apartado llamado Referencias bibliográficas.  Ver ejemplos y explicación en el documento Formato Vancouver para citas, referencias bibliográficas y bibliografía

Articulos especiales

Trabajos de interés general en salud que no se puedan incluir en las demás secciones.

- Título. En español (o idioma que predomine en el artículo). No debe exceder de 15 palabras.

- Autores. Nombres y apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electrónico.

-Resumen. Incluye resumen no estructurado. No mayor de 250 palabras.  Deberá presentarse en español y en inglés (o solicitar la traducción a la Revista).

-Palabras clave: extraídas de Decs, Descriptores en ciencias de la salud (Bireme/OPS/OMS). Deberán presentarse en español y en inglés (o solicitar la traducción a la Revista).

Texto: debe incluir una introducción, el desarrollo de los diferentes aspectos del tema y si es pertinente, incluir un apartado de discusión o comentarios de relevancia.

El texto deberá tener una extensión máxima que excluye resumen y bibliografía.

-Referencias. Siguen el estilo Vancouver. Se numeran de manera consecutiva siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, en el apartado llamado Referencias bibliográficas.  Ver ejemplos y explicación en el documento Formato Vancouver para citas, referencias bibliográficas y bibliografía

Art´´iculos de divulgaci´´on cient´´ifica

Trabajos de interés general en salud que no se puedan incluir en las demás secciones.

No lleva una estructura fija, ni resumen.

- Título. En español (o idioma que predomine en el artículo). No debe exceder de 15 palabras.

- Autores. Nombres y apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electrónico.

El texto deberá tener una extensión máxima excluyendo  bibliografía, si la hubiera.

Relatos de experiencias / Reflexiones sobre la práctica profesional

Descripción, revisión crítica y análisis, sobre diversas experiencias de trabajo llevadas adelante por grupos de profesionales de una misma disciplina o de manera interdisciplinaria, con presentación de resultados. No es necesario que incluya un resumen, ni palabras clave.

- Título. En español (o idioma que predomine en el artículo). No debe exceder de 15 palabras.

- Autores. Nombres y apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electrónico.

-Resumen. No es necesario que se incluya, pero si aparece no debe ser mayor de 250 palabras. Deberá presentarse en español y en inglés (o solicitar la traducción a la Revista).

-Palabras clave: no son necesarias, pero de inclurise deben ser extraídas de Decs, Descriptores en ciencias de la salud (Bireme/OPS/OMS). Deberán presentarse en español y en inglés (o solicitar la traducción a la Revista).

La extensión máxima excluye la bibliografía.

-Texto: libre, que inclya presentación de Resultados. 

-Bibliografía: en formato Vancouver

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.